3RA PARTE. DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, MEJORA Y TRANSPARENCIA DE RECURSOS PÚBLICOS. POR FRANCISCO GUERRA O

Esta es la tercera parte de la propuesta enviada a Presidencia de la República.

CONCLUSIÓN


Reducir la corrupción y la colusión no es una tarea fácil, pero al adoptar medidas correctivas de ejemplificación y muestra, podemos sustancialmente reeducar al servidor público para que en lugar de pensar en realizar acciones que repliquen las malas prácticas y conductas, su conducta sea la de servicio, beneficio y pensamiento en el bien común; que, trabaje con valores éticos, morales y de buen comportamiento y siempre pueda subvenir a la ciudadanía que tanto lo reclama.

Después de analizar la situación con respecto al nivel de participación ciudadana en las injerencias del gobierno federal podemos deducir que es casi nula en las gestiones de gobierno y vida democrática del país; sin embargo, al facilitar su participación podemos corregir en gran medida el nivel de corrupción y transparentar en gran medida las acciones del Gobierno Federal en México.

Algunos entes o agentes corruptos pueden ser sancionados, pero, nuevamente regresan a la escena en otras puestas; se apuesta a que después de ser sancionados ya no regresaran, pero al no tener participación de la ciudadanía y control de ellos, estos regresan tarde o temprano o en el cambio de un nuevo gobierno. Empero, si se logra hacer cambiar a la ciudadanía, hacerla más participativa e involucrarla en la gestión pública y reeducarla, también podremos reducir la corrupción y la colusión.

Reducir los niveles jerárquicos de la denuncia por una denuncia más directa y más libertad de acción y movimiento entre las auditorias reduce en gran medida la oportunidad que tengan los agentes corruptos de salir airosos de sus acciones deshonestas; sólo así se puede combatir la corrupción en todos niveles de la Administración Pública Federal y en todos los poderes de la Unión.

Esto es atacar las dos vertientes de la corrupción y sus diversas ramas desde los puntos de mayor riesgo inherente, que son, la imposibilidad de tener un numero de lagunas mayores en la legislación aplicable, motivar a la denuncia de servidores públicos por servidores públicos y por parte de la ciudadanía para que sean aplicables las sanciones correspondientes; sacar la manzana podrida del sistema y regenerar al sistema con uno nuevo que contenga todas las mieles del Buen Gobierno y reducción de la corrupción y la colusión. Nuestra misión subir nuestra calificación en materia de transparencia y subir de posición en el ranking de combate contra la corrupción.



Arts. 6, 20, 22, 26, 28 29, 32, 35, 39, 40, 41, 43, 49, 50, 52, 53, 56, 60, 63, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 89, 90, 94, 96, 97, 99, 100, 102, 104, 105, 108, 109, 110, 111, 112, 113,114, 115, 116, 122, 123, 131, 134, 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Arts. 1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13,14, 16, 17, 26, 27, 28, 29, 30, 30 Bis, 31, 32, 32 Bis, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 41 Bis, 42, 43, 43 Bis, 44 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Arts. 2, 4, 8, 10, 12, 14, 21, 25, 15, 23, 28, 29, 33, 37, 38, 39, 40, 41, 41 Bis,  41 Bis 1, 41 Bis 2,, 41 Ter, 41 Quáter, 41 Quáter 1, 42, 48, 49, 50 Bis, 50 Ter, 50 Quáter, 51, 52, 53, 53 Bis, 54, 55, 55 Bis, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 81, 82, 83, 84, 85, 88, 92, 93, 94 , 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 189 Bis 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Arts. 30, Del 55 al 64, 124, 125, 134, 168 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Arts. 41, 72, 75, 99, 153, 162, 164, 165, 166, 170, 175, 195, 198, 220, 222, 223, 226, 227, 228, 232, 233, 306, y 308 del Reglamento del Senado de la República.

Arts. 3, 6, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Arts. 23, 25, 40, 49, 58, 66, 67, 70, 81, 85, 86, 89, 100, 102, 109 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Arts. 14, 32, 44, 54, 214, 224, 474, 475 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Arts. 69 de Ley General de Desarrollo Social

Arts. 67, 69, 71, 73, 74 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se Aprueba el Ámbito Territorial de las Cinco Circunscripciones Plurinominales Electorales en que se Divide el País y la Capital de la Entidad Federativa que será Cabecera de Cada una de Ellas, a Propuesta de la Junta General Ejecutiva.

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social.

Corruption Index Perceptions index 2018
Consultado el 23/07/2019

Sistema de Información legislativa, Iniciativa de ley o decreto
Consultado el día 23/07/2019

Instituto Nacional Electoral, Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral, consultado el día 23/07/2019 en: https://listanominal.ine.mx/ESTADISTICAS/index.php

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Estructura Básica Orgánica marzo 2019
Consultado el día 23/07/2019

Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, Estructura orgánica básica 2019
Consultado el 23/07/2019

Guerra Olvera y Asociados, El Socialismo Democrático con Perspectiva al Capitalismo o al Socialismo. En que va Bien o Mal México y Venezuela.


Gemma, Gladio (1991). Referéndum. Diccionario de Política de Norberto Bobbio tomo 2 p. 1347. México: Siglo XXI


Absurdocracia. – Proviene del latín absurduskratia que significa forma de gobierno de lo repugnante, de lo contrario opuesto a la razón, sin sentido; se compone de los léxicos absurdus que significa aquello que es disonante o inútil y está compuesto por el prefijo ab- que significa origen y surdus que significa sordo; y, kratia o kratein que significa gobernar o gobierno, poder o autoridad y del sufijo -ia que significa cualidad de. Forma de gobierno de los contrario y opuesto a la razón y que no tiene sentido. Doctrina política extravagante, irregular. Forma de autoridad chocante, contradictorio. Forma de Gobierno de hecho irracional, arbitrario, disparatado.

Acracia. – Es una palabra que proviene del griego akrateia, palabra compuesta de a de alfa, que significa no; y el verbo kratéo que significa fuerte, poderoso, dominar, reinar, mandar, obligar. Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad. Tiene como sinonimia a la anarquía y designa la concepción que niega la necesidad de que exista cualquier clase de autoridad o gobierno y su ausencia de coerción; señala a una sociedad organizada anti estatal de un orden social basado en el principio de no invasión, en que las normas sociales de conveniencia sean resultado de acuerdos voluntarios y rechaza la imposición por la fuerza.

Anarquía. – Proviene del griego anarchía y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la Ausencia de la estructura total del Gobierno o del Estado. Se refiere a una situación de orden político del caos. Es la ausencia del poder público en el orden de la utopía. Es un sistema social caracterizado por la falta de organización donde reina el caos y el desorden por la ausencia del poder público.

Antinomia. – Proviene del latín antinomia y del griego anti-nómos que significa contra la ley o contrario a la ley. Conflicto o contradicción entre dos leyes, principios racionales, ideas o actitudes. Paradoja o contradicción irresoluble. Perspectivas igualmente racionales pero contradictorias. Contradicción entre dos preceptos legales o dos principios racionales. Contradicción entre dos normas jurídicas, legales o constitucionales que generan gran incertidumbre en la aplicabilidad que imputan en un mismo supuesto y representa un problema en la eficacia y seguridad jurídica en un ordenamiento jurídico, legal o constitucional.

Aristocracia. –  Proviene de la palabra compuesta en griego aristos que significa el mejor, el más notable y kratia que significa fuerza, poder, soberanía y del sufijo -ia que significa cualidad de. Régimen político en que sólo se ejerce el poder de los mejores, los más distinguidos, los más notables o de la clase privilegiada, la clase social más alta o pudientes. Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedido por el rey o heredados de sus antepasados. Grupo de Personas que destacan en excelencia entre los demás por alguna circunstancia.

Autocracia. – proviene de la palabra compuesta en griego autoráteia cuyas raíces son autos que significa uno mismo y Kratos o kratia o kratein que se traduce como gobierno, poder y puede entenderse como poder absoluto y el sufijo -ia que significa cualidad de. Tiene como sinonimia a la monarquía Régimen Político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con facultad para promulgar y modificar leyes a su voluntad prevaleciendo por encima de los intereses del resto de los poderes públicos.

Bancocracia. – Procede de la raíz banco del antiguo francés bank y a su vez del germánico banki que significa asiento o silla sin respaldo o servicio sin respaldo a cambio de un interés monetario y del griego cracia que significa poder o gobierno. Influencia y poder excesivos de la banca en la administración de un Estado. Influjo abusivo de la banca en la Administración del Estado.

Causalidad. –  De raíz latina y significa principio, origen. Sus componentes léxicos son: causa Que significa cosa o razón; del sufijo alis que indica que es relativo a; y del sufijo -dad que significa cualidad; cualidad relacionada con alguna cosa o razón; o, cosa o razón relacionada con alguna cualidad o que lo hace distintivo o peculiar. Acción de cualquier acontecimiento producido por otro. Acción del principio u origen de alguna causa. Acción que motiva o razona para obrar de una manera determinada.

Cohecho. – La palabra cohecho significa soborno y proviene del participio cohechar y del latín confectus que significa completamente hecho, arreglado, preparado. Es un delito que consiste en que una autoridad o funcionario público acepta o solicita una dádiva a cambio de realizar u omitir un acto inherente a su cargo. Delito por el cual se soborna o compra ilícitamente con dinero, regalo o favores personales a un tercero, generalmente una autoridad, un juez, un funcionario público, una persona que participa en un juicio para obtener un beneficio, un fallo o veredicto que favorezca a un particular por encima del establecimiento de normas, procedimientos o leyes. Sobornar a un juez o funcionario público. Labrar la tierra por última vez antes de sembrarla.

Colusión. – Del latín collusĭo, collusionis o collusus que significa coludido, derivado de colludere que significa jugar juntos o estar en combinación. Acuerdo, pacto o acuerdo de mercado de manera ilícita que interviene a dos personas u organizaciones con la finalidad de desfavorecer o dañar a un tercero para que no llegue a afectar la competencia. Acción de coludir o pactar contra un tercero.

Compromiso. - Tiene su raíz etimológica baja denominación compromissum que significa acuerdo para cumplir con la adjudicación de un árbitro; con el prefijo con- que cambia com- de commercium que significa entero, junto, por completo, cerca de; la palabra -promissus que significa promesa, compuesta del prefijo pro- que significa hacia adelante o a la vista, missus que significa enviar o mandar. Una responsabilidad, imposición, obligación o el deber pactado o contraído. Expresión o manifestación que esta dado. Impedimento o problema, conflicto, contrariedad y obstáculo. Representación para proveer algunos cargos eclesiásticos o civiles que hacen los escogidos en uno o más de ellos con la finalidad de designar al que haya de ser nombrado. Promesa, propuesta y juramento de contraer el sacramento matrimonial. Responsabilidad u obligación.

Consecuencia. – Del latín consequentĭa que significa sucesión, continuidad o seguido de. Hecho o acontecimiento que se sigue, deriva o que resulta inevitable y forzosamente de otro. Proposición o idea que se deduce lógicamente de otra o de un sistema de proposiciones dado. Correspondencia o equivalencia lógica de la conducta o comportamiento de una persona y los principios y valores que profesa.

Corrupción. Tiene su raíz etimológica en el vocablo “corruptio” y tiene como prefijo “co” que indica que esta junto o adherido, el verbo “rrup” de “rumpere” que se traduce como romper o hacer pedazos y el sufijo “tio” que equivale a acción o efecto. Acción de volverse moralmente mala o deshonesto. Situación o circunstancia en que los funcionarios públicos o autoridades se vuelven deshonestas, depravadas, pervertidas, dañinas, toxicas, viciosas o se dejan sobornar.

Dedocracia. – proviene del latín Digituskratia y significa poder del dedo. Sus léxicos que la forman son Digitus que significa dedo dicere que significa decir; y, kratia o kratein que significa gobernar o gobierno, poder o autoridad y del sufijo -ia que significa cualidad de. Forma o poder del gobierno por la decisión del dedo o señalamiento expreso de un individuo por influencia. Sistema por el cual se elige a dedo a las personas que ha de ocupar un cargo.

Democracia. – Proviene del latín democratia y este del griego demokratia que significa gobierno popular o gobierno del pueblo; democracia está formado por demos que significa pueblo y kratein que significa gobernar o gobierno, poder o autoridad. Sistema o régimen político o doctrina de tipo político que defiende la soberanía del pueblo y favorece el derecho de intervención o participación de los ciudadanos para elegir y controlar a sus gobernantes o la forma de gobierno. Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. Forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales. Forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo.

Derecho. – procede del latín directus que significa directo, recto, rígido, correcto o aquello que está conforme a la regla; deriva del verbo dirigere que significa conducir, enderezar, regir, llevar directamente hacia un lugar; esta voz procede así mismo de regere que hace referencia a conducir o dirigir a un fin. Hace referencia a algo homogéneo, seguido, rectilíneo, erigido, vertical e igual, sin doblarse a un lado ni el otro. Razonable, justo, legítimo y fundado. El que va sin detenerse en punto determinado. Se dice de una parte del cuerpo humano que está ubicado en la parte opuesta al corazón. Ciencia que estudia las normas, preceptos, leyes, en expresión de justicia y en hacer de manera legítima. Orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuyas bases son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar determinado. Son conductas u ordenamientos jurídicos dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social, las relaciones establecidas en una determinada nación o entre Estados; y, permiten resolver conflictos intersubjetivos o resolver procesos recíprocos por medio del cual se comparten la conciencia y conocimientos de una persona a otra en las relaciones sociales en la percepción de la realidad.

Derrelinquía. – También conocida como derelinquía. Proviene del verbo en latín derelinquĕre que significa abandonar. Abandono, desamparo, dejar sin protección a alguien. Doctrina que se usa para dejar en desamparo y sin protección a alguien o a un grupo de personas. Política del Estado para dejar sin protección de leyes, normas, seguridad, beneficios y servicios públicos y en total abandono a los más desamparados, necesitados, pobres o de bajos recursos económicos.

Efecto. – Proviene del latín effectus o de su forma simétrica effectum que significa realización, eficacia, efecto, acabado; derivado de efficiere que significa efecto y esta deriva de facere cuyo significado es hacer. Artículo de comercio. Documento o valor mercantil, sea nominativo, endosable o al portador, Movimiento giratorio que, además del de traslación, se da a una bola o pelota al impulsarla, y que la hace desviarse de su trayectoria normal para producir una curvatura. Respuesta a un estímulo o movimiento de un objeto impulsado de la trayectoria normal. Técnica de algunos espectáculos, truco o artificio para provocar determinadas impresiones. Cosa producida por una causa. Impresión hecha o producida en el ánimo. Impresión mental o emocional. Propósito o intención. Aquello que se sigue por virtud de una causa. Fin para que se hace algo. Resultado de una acción que se vuelve contra su autor en una serie de consecuencias. Consecuencia lógica o jurídica.

Eficiencia. - De la raíz latina effcientia y del italiano efficienza que significa cualidad del que completa algo. Se compone del prefijo e- o ex– que cambia a ef- participio del verbo efficere (completar) que significa hacia afuera; la palabra -facere- que significa hacer, -nt- que significa el que hace una acción y el sufijo -ia que significa cualidad. Disposición o capacidad de obtener, lograr una finalidad y objetivo, consiguiendo cualquier resultado o efecto esperado o también usar en diversos modos o medios posibles y así mismo en alcanzar algún propósito e intención. Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

Eficacia. - Del latín eficacia forma sustantiva abstracta de efficĕre que quiere decir llevar a cabo o cualidad de lograr lo que está destinado a hacer. La palabra eficacia se compone del prefijo e- o ex– que significa hacia afuera, facere que significa hacer y el sufijo -ia que significa cualidad. Capacidad o disposición de obtener o lograr en lo que se pretende, se espera o desea mediante resultados y aplica también en aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la vida cotidiana. En economía, como la capacidad de culminar los objetivos marcados por la empresa o compañía. Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.

Empréstito.  La palabra empréstito procede del latín in, en que significa en, y praestĭtus que significa predeterminado y de un sustantivo en desuso empréstido influenciado por el italiano imprestito. Se llama empréstito al crédito o financiamientos otorgados a un gobierno por otro o por un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito, por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales que generan para el gobierno receptor, el cual, tiene la obligación a un cierto plazo de restituirlos por una prima o interés aunado a otras disposiciones financieras, el empréstito forma parte de la deuda pública con títulos negociables o al portador. Cantidad así prestada.

Erario. – Del latín aerarium que significa tesoro público, derivado de aes, aeris, cobre o bronce. Conjunto de haberes, bienes y rentas públicos pertenecientes al Estado, Provincia o Municipio.

Erradicar. – proviene del latín eradicar o eradicāre que significa arrancar de raíz; sus componentes léxicos son el prefijo ex- que significa hacia afuera, radix o racdicis que significa raíz y el sufijo -ar que es usada para nombrar verbos. Tratar de sacar, extraer, quitar, suprimir de raíz, deshacerse completamente de algo que se puede considerar perjudicial, dañino, inusual o estropeado en su totalidad. Eliminar o suprimir una cosa de manera completa y definitiva, especialmente algo inmaterial que es negativo o perjudicial y afecta amuchas personas.

Ética. - Deriva del griego ethos que significa costumbre, hábito, manera de hacer o adquirir las cosas; y el sufijo -ico que significa relativo a. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

Falocracia. – Tiene su origen el griego phalloskratia y significa sistema de gobierno donde manda el falo; sus léxicos son phallos que significa falo y kratia o kratein que significa gobernar o gobierno, poder o autoridad y del sufijo -ia que significa cualidad de. Actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer. Dominio del hombre en la vida pública. Predominio del hombre sobre la mujer en la vida social.

Fundamento. – Del latín fundamentum que significa instrumento o medio que sirve de base o fondo de un asunto; compuesto del sustantivo fondus que significa base o fondo y el sufijo mento que equivale a instrumento o medio. Soporte, principio, basa, sostén en que estriba o descansa y que se afirma o asegura una cosa, un elemento o una edificación. Parte inferior de una construcción que soporta y estabiliza el resto de la estructura. Formalidad, severidad, seriedad o prudencia de una persona. Causa principal, circunstancia, motivo o razón o base principal en que se pretende asegurar, afianzar y asegurar en algo. Supuestos o principios que sirven como base, o motivación a ideas u opiniones. Raíz, principio y origen o procedencia en que se estriba y tiene su mayor fuerza algo que no es material. Asegurar algo en base a razonamientos o argumentos lógicos y comprobables.

Homogénea. – Del latín homogenĕus que significa compuesto o de la misma clase; y, esta deriva del griego homogenḗs compuesto de homos que significa mismo y genos o genes que significa clase. Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias otras mezclas que tienen composición y estructura uniformes. Que pertenece a una misma clase o naturaleza por tener una serie de características comunes referidas a su género o tipo. Que está relacionado o formado de manera o modo igual, indiferenciado, idéntico, semejante, similar, analógico con características comunes referidas a su clase o uniforme aplicado en general a todas las cosas, elementos y objetos que no tienen diferencia por su naturaleza. Que tiene una composición uniforme en toda sus superficie o estructura. Conjunto formado por elementos análogos o iguales. Relativo a un mismo género poseedor de iguales caracteres. Que es igual para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto

Honestidad. - Proviene del latín honestitad u honestias y significa cualidad de decente, decoroso, razonable, honrado, digno y honorable. Sus componentes léxicos son honor, honoris que significa rectitud, decencia, dignidad, gracia, fama, respeto; el sufijo -stus para formar adjetivos y el sufijo -idad que significa cualidad. Cualidad o valor de una persona que actúa rectamente, cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral, especialmente en lo referente al respeto por la propiedad ajena, la transparencia en los negocios. Cualidad o valor de algunos seres humanos de respetar las normas socialmente establecidas. Cualidad o valor que algunos seres humanos desarrollan en mayor o menor grado, producto de un estado psicológico saludable. Cualidad, valor, condición, aspecto, característica, esencia, índole, naturaleza, carácter y calidad de una persona, honesta, honrada, sincera, integra, cabal, fiel, noble, educada, decente, honorable y pundonorosa como una cualidad esencial de alguien.

Honradez. – Del latín honorare que significa tratar con respeto, decencia, decoro, razonable y honrado. Se compone del léxico honra- que deriva de honrar- y del latín honrare- que significa tratar con respeto, decencia, decoro, razonable y honrado y del sufijo -ez que significa cualidad. Cualidad o valor de la persona que actúa rectamente con integridad, sinceridad, honestidad, rectitud, conciencia, moralidad, decencia, honorabilidad o lealtad del ánimo cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral, especialmente en lo referente al respeto por la propiedad ajena, la transparencia en los negocios, en la plenitud en el obrar o actuar; con respeto a las reglas y a las normas de urbanidad o civismo.

Integridad. - Deriva de la palabra de origen latino integrĭtas o integrãtis, que significa totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico. Integridad deriva del adjetivo integer del acusativo integrum, que significa intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal; se compone de in- que significa no, del verbo latino tangere- que significa tangir, tañer, tangente, tangible, acontecer, atañer, tacto, táctil, contagio, contiguo, contingencia, contaminar, tocar o alcanzar. Cualidad, condición, estado, propiedad, índole, atributo, esencia, particularidad, característica y calidad de íntegro, completo, entero, cabal, total, honrado, recto, fiable, incorruptible, justo, o intachable. Cualidad de estar completo o tener todas sus partes. Persona que posee entereza moral.

Legalidad. - Proviene del adjetivo legal- y del sufijo abstracto -idad que indica cualidad de estar de acuerdo con la ley. Atributo, característica, condición, cualidad, esencia, estado, índole, particularidad, propiedad o situación de los que constituye o se relaciona a leyes o normas establecidas, a sus actos legales, y, a sus ordenamientos jurídicos imperantes y válidos.

Logomaquia. – procede del griego logomaquia o logomachía que quiere decir altercado; su forma léxica está formado por logos que significa palabra, estudio, tratado; y, de makle que significa lucha; más el sufijo -ia que significa cualidad. Discusión que se atiende a las palabras y no al fondo del asunto. Discusión, polémica, debate o controversia que se atiende a las palabras y no del fondo de un tema o asunto, ente procedimiento intervienen dos o más personas.

Monarquía. – Proviene del griego monarkia que significa Estado regido por un Soberano; léxicamente compuesta de monos que significa sólo, único o asilado; la palabra arke de archi que significa ser primero o mandar; que, se vincula al verbo arkho que significa soy el primero, yo gobierno; y, del sufijo -ía que se refiere a la cualidad de. Estado regido por un soberano. Forma o modo de gobierno en que la jefatura de Estado reside en un individuo, ya sea un rey o una reina, cuya dignidad es de tipo vitalicio, que accede con derecho y de una manera hereditaria en caso de su fallecimiento. Es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. Organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.

Moral. – Del latín moralis relativo a las costumbres; derivado de mos, moris que significa uso o costumbre o manera de vivir. Derivado de mora que significa fruto de árbol. Árbol de tronco grueso y tosco, follaje denso, hojas caducas de color verde oscuro y algo acorazonadas en la base, flores unisexuales y frutos pequeños y gruesos, formado una inflorescencia de color entre rojo y negro violáceo; puede alcanzar hasta 15 (quince) metros de altura. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. Basado en entendimientos o la conciencia, y no en los sentidos. Que concierne al fuero interno o al respeto humanos, y no al orden jurídico. Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a lo físico. Que pertenece o concierne a las costumbres o conductas. Estado de ánimo, individual o colectivo. Ánimo para afrontar algo. Actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito en el cumplimiento de un objetivo. Que pertenece o concierne a las normas, reglas o principios que determinan la conducta y el buen comportamiento o la diferencia entre lo bueno y lo malo de un ser humano, establecidas en una sociedad, grupo o época. De carácter puramente mental o de la conciencia, en contraste con lo empírico o puramente basado en los sentidos. Que responde a una ética personal de respeto y dignidad humanos, aunque no esté obligado o prohibido por ley; que obedece a una presión racional no basada en una autoridad externa ni a una responsabilidad legal. Conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer y evitar, para conservar la estabilidad social. Conciencia personal basada en los principios rectores interpersonales de la conducta humana para discernir entre lo bueno y lo malo y enfocarse en aquello que es en beneficio de aquellos que toca socialmente y mantener un código de ética, conducta y buenas costumbres en las acciones que ejecuta.

Normatividad. – Palabra compuesta que proviene del latín norma que significa escuadra, regla o conducta y de la composición -tividad proveniente de actividad o activitas que significa cualidad de llevar a cabo; que deriva de -actus que significa llevar a cabo o acciones; -dad que significa cualidad. Cualidad de normativo o que fija la norma aplicable a una determinada materia o actividad. Conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y procedimientos según los criterios y lineamientos incluyendo modelos, métodos, estándares dentro de una metodología, actividad o disciplina de una institución u organización privada o estatal. Conjuntos de normas que guían, dirigen y ajustan el comportamiento de un individuo, organización, materia o actividad. Conjunto de reglas o leyes que se encargan de regir el comportamiento adecuado de las personas en una sociedad, dentro de cual influyen diversos factores en las personas para poderlas acatarlas y respetarlas como son la moral y la ética principalmente.

Oligarquía. – Procede el griego oligarchia que significa gobierno de unos pocos; sus componentes léxicos son oligo que significa poco, y, arko que significa comandar y del sufijo arquía de archía que quiere decir gobierno o mando y del sufijo -ia que significa cualidad de. Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada. Grupo reducido de personas que tiene el suficiente poder e influencia en un determinado sector, una organización o una actividad como para dirigirlos y controlarlos en solitario. Forma de gobierno en la cual el gobierno y el poder son ejercidos por un reducido grupo de personas que perteneces a la misma clase social privilegiada, y por extensión se aplica también a un reducido grupo o clase que detenta un poder máximo, sea en la política o en la economía.

Plebiscito. – tiene su raíz etimológica del latín plebiscitum que significa ley promulgada por la gente común. Está formada por el genitivo plebs que significa plebe y scitum que significa decreto, mandamiento u ordenanza. Procedimiento jurídico por el que se somete a votación, una Constitución, la Ley o un Decreto, una reforma, una modificación, una adición y una mejora a la Constitución, a las Leyes o Decretos; o, un acto administrativo; o, un asunto de especial importancia para el Estado. Apoyo masivo de un pueblo para una determinada causa.

Plutocracia. – Proviene del griego ploutokratia que significa gobierno de los ricos y se compone de los léxicos ploytos que significa riqueza, fortuna, abundancia, tesoro y kratia o kratein que significa gobernar o gobierno, poder o autoridad y del sufijo -ia que significa cualidad de. Forma de gobierno que está en manos de lo más ricos o muy influido por ellos. Clase social formada por las personas más ricas de un país, que goza de poder o influencia a causa de su riqueza.

Ratificación. - Proviene del latín ratus- que significa confirmar, del sufijo -ficar- del latín -ficare- de la raíz facĕre que significa hacer. Aprobar, avalar, certificar, confirmar, conformar, convalidar, corroborar, revalidar, verificar mediante palabra, acción o escrito para dar la validez o la veracidad de algo que se ha dicho o se ha hecho como autentico, cierto, empírico o verdadero.

Referéndum. - También conocido como referendo. Se usa directamente del latín del participio verbal gerundivo, tiene como prefijo re- que significa volver, fere del vocablo ferre que significa llevar, que, al combinarlos referre- significa volver a llevar, tiene el sufijo -nd- o -end- que significa la que debe o lo que debe y -um que significa nacer o crecer; su significado etimológico significa lo que nuevamente debe volver a ser llevado. Procedimiento jurídico por el que se somete a votación, una Constitución, la Ley o un Decreto, una reforma, una modificación, una adición y una mejora a la Constitución, a las Leyes o Decretos; o, un acto administrativo; o, un asunto de especial importancia para el Estado.

Refrendo. - Tiene su raíz etimológica en el latín referéndum (Véase raíz etimológica de referendum). Acción de dar testimonio o firmar algo que da validez o acreditación a un documento, a alguien o algo.

Sinarquía. – Proviene del griego synarchía; sus componentes léxicos son syn que significa unión o articulación y del sufijo arquía de archía que quiere decir gobierno o mando, más el sufijo -ia que significa cualidad de. Sistema de gobierno en que el poder era ejercido por varios príncipes o personas poderosas al mismo tiempo sobre una parte o sección de un Estado o comarca. Situación en la que una agrupación tiene suficiente poder para influir de forma determinante en las decisiones de un gobierno. Influencia decisiva, de un conjunto de empresas comerciales y personas poderosas en asuntos políticos y económicos de una nación.

Socialdemocracia. – Raíz etimológica de social proviene del latín socialis y significa perteneciente a la comunidad de personas; sus componentes léxicos son socius que significa compañero, más el sufijo -al que significa relativo a; y, democracia que proviene del latín democratia y este del griego demokratia que significa gobierno popular o gobierno del pueblo; democracia está formado por demos que significa pueblo y kratein que significa gobernar o gobierno, poder o autoridad y del sufijo -ia que significa cualidad de; que unidos significa gobierno del pueblo perteneciente a la comunidad de personas. Corriente política moderada dentro del socialismo que defiende que la transformación de la sociedad puede llevarse a cabo desde una democracia parlamentaria y no necesariamente desde la revolución. Movimiento político que propugna un socialismo democrático y reformista. Disidencia del marxismo, consistente sobre todo en rechazar la orientación revolucionaria de la lucha de clases, y en propugnar una vía democrática hacia el socialismo para renunciar a la propiedad pública de los medios de producción, aunque no a su regulación y control. En la actualidad defiende el rol benefactor del estado dentro de la economía de libre mercado y es progresista en asuntos de índole moral y valórica. Idea político social y económica que busca establecer un socialismo democrático mediante medidas reformistas y gradualistas, promueve la justicia social en el marco de una economía capitalista, se compromete con la democracia representativa, el interés general y el bienestar; busca reducir la desigualdad, la opresión de los grupos más desfavorecidos y la pobreza; apoya a los servicios públicos para que sean accesibles y la atención a personas mayores, cuidado infantil, atención médica, la sindicalización, el movimiento y la compensación laboral y la negociación colectiva para los trabajadores; se caracteriza por tener políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana y la integración de las minorías sociales.

Toparquía. –  Procede del latín toparchĭa que significa gobierno de un lugar; sus componentes léxicos del griego topos que significa lugar y del sufijo arquía de archía que significa gobierno, poder o mando; y, el sufijo -ía que se refiere a cualidad. Distrito administrativo usado por los reinos helenísticos y bizantinos, a su vez dividido en comarcas. Dominio o señorío muy reducido, condición de ser toparca. Jurisdicción, dominio, mando, autoridad o territorio gobernado o liderado por un toparca, es decir que tiene la soberanía de un Estado pequeño, también puede ser alusivo a un principado de un lugar pequeño compuesto de uno o muy pocos lugares.

Transparencia. - Proviene del latín transparente, que significa cualidad del que puede aparecer de un lado a otro. Sus léxicos son el prefijo trans- que significa de un lado a otro, del verbo parere- que significa aparecer, comparecer, obedecer o estar al servicio de; el léxico -nt- que significa agente o el que hace la acción y del sufijo -ia que significa cualidad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario